viernes, 27 de julio de 2012

LA DEMOCRACIA


PROBLEMAS GENERALES DE LA FILOSOFIA
MAESTRA: Rocío del Carmen Salcido Serrano
ALUMNO: Ricardo Javier Navarro Muñoz
Código: 210520215
ENFOQUE: FILOSOFIA POLITICA
TEMA: LA DEMOCRACIA
INTRODUCCIÓN
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizadas por Platón y Aristóteles: monarquía: gobierno de uno, aristocracia: gobierno de pocos y democracia: gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles.         
La discusión sobre la definición acerca de la democracia está atravesada por diferentes debates. Desde los antiguos griegos hasta Rousseau, y en un autor mexicano José Vasconcelos. Se pensaba a la democracia como democracia directa, en la cual los ciudadanos ejercen el derecho a la participación en la toma de decisiones sin intermediación. La democracia se asocia desde entonces con soberanía popular, voluntad general e interés común. Esta concepción tradicional de la democracia se articula en torno al protagonismo central del pueblo concebido como soberano, como un todo homogéneo y capaz de producir una voluntad colectiva. Los protagonistas de este tipo de democracias son los sujetos, capaces de identificar aquello que constituye el bien común. Estas concepciones fueron elaboradas para sociedades simples y apenas industrializadas.
LA DEMOCRACIA COMO CONCEPCIÓN FILOSÓFICA.
La Democracia como Estado Político según Aristóteles, se manifiesta por la acción del hombre en base a la esencial sociabilidad, esa manera de interactuar con los demás miembros de la comunidad basado en valores morales y éticos como la prudencia para la búsqueda de su propio destino.
Aristóteles distingue la política como la ciencia principal y maestra de todas las demás ya que con el uso de la prudencia el legislador podrá hacer las mejores leyes y las más adecuadas para cada situación ya que su filosofía planteaba que mejor se gobierna un pueblo con sabiduría y ley, que con la fuerza.
Esto trae como consecuencia un abanico de posibilidades donde varios autores, y pensadores de la época manifiestan diferentes puntos de vista respecto al enfoque de los problemas políticos dado a cada caso propio como el aspecto jurídico, la política como ciencia de Estado, la búsqueda de ese derecho positivo, las bases socioeconómica, la creación y el funcionamiento de las instituciones dándole más importancia no al poder que esto implica sino al poder del uso que se le dará.
La Concepción basada en la idea que debe tener a partir de ese momento una sociedad donde una parte obtiene el derecho a mandar, y otra que acepte el derecho a ser mandados, donde lo que se busca es el bien común para cada individuo de esta sociedad sin menoscabo de sus derechos, desde esta óptica seria la integración del Estado políticamente con la sociedad.
En los modelos históricos de lo que fueron formas de gobiernos se toma la primera comunidad que estaba integrada por lazos consanguíneos dando paso a la ciudad o polis motivado a su crecimiento era necesario ponerse de acuerdo con lo que respecta a los dioses, costumbres, y autoridades comunes que fueran aceptadas por todos con las mismas leyes para todos, este modelo de gobierno o prototipo de gobierno fue la polis griega, alcanzando grandes etapas y conocida como la democracia ateniense, lo que podríamos llamar la madre de toda la democracia.
Luego vino el colapso de esta civilización por una pugna de poder por dos razas que aspiraban el dominio de Grecia, donde quedo desarticulado el sistema de gobierno y de libertades, lo cual trajo como consecuencia un éxodo masivo y el nacimiento de la idea de cosmo-polis sustituyo a la pequeñas polis, generando un periodo que luego conocemos como imperios universales que perduro los dieciocho siglos siguientes.
Según su esencia bíblica la democracia como toda obra humana incurrió en varios vicios y errores tanto de principios como de realización práctica, lo cual sirvió de pretexto a las doctrinas socialistas y marxistas, que no son otra cosa que puntos o enfoques democráticos diferentes debido a la diversidad del ser humano y las necesidades propias de cada sociedad.
Durante el largo periodo de los imperios universales, se diluyeron las ideas democráticas con la recepción de la cultura clásica en la edad media, gracias a la labor de Santo Tomas de Aquino cobra nuevo impulso el principio de que el poder político proviene del pueblo, cita Santo Tomas que si el pueblo no tomara parte en la elección de sus autoridades, ni pudiera enmendar sus entuertos seria un verdadero esclavo. Siempre se ha venido hablando del derecho Natural y no es a través de las declaraciones de independencia, ni las de los derechos humanos o los derechos del hombre ya que son hechas contra el poder del estado, el hombre siempre ha buscado la manera más fácil y mejor de llevar su vida y dar calidad de vida a sus descendientes con la participación de otros hombres que al igual que el parten de la base que otorga ese derecho natural donde todos somos iguales y poseemos los mismos derechos de obrar y discernir, y es la democracia el camino más idóneo para lograr tal fin.
Platón definió la democracia como el modo de gobierno muy benévolo en el que nadie es amo de nadie y que ha sabido establecer la igualdad entre las cosas desiguales como entre las cosas iguales, le dio gran importancia a la ciencia política, la justicia es el tema fundamental que inspira el largo dialogo la Republica, el cual consiste en establecer el orden del conjunto y la armonía entre las distintas partes de la sociedad, atribuye grande la importancia la función de gobernar ya que esta solo puede ser ejercida por una minoría selectísima (Platón, 1996). Por eso afirma que todos los gobernantes debería ser filósofos porque son los únicos que poseen el conocimiento perfecto de la idea de justicia y divide la republica en cinco formas de gobierno o a los cinco modos de almas que considero existen en el hombre:
·         La Monarquía o Aristocracia: Que es la forma de gobierno, ejercido por un hombre o un grupo selecto regidos por la prudencia del alma superior o alma nacional.
·         Timocracia: Que obedece al alma pasional que ambiciona victorias y honores, es el predomino de la clase militar sobre labradores y artesanos.
·         Oligarquía: Gobierno de una pequeña minoría con creciente ambición de riquezas.
·         Democracia: En que todos se consideran capaces para regir la ciudad.
·         Tiranía: Es el peor de todos dominan los instintos puramente sensitivos y pasionales sobre el alma racional implantando el reino de la injusticia.
Las clases sociales se observa en la sociedad en dos tipos ricos y pobres, que obedecen al predominio de una u otra clase social siendo accidental la cantidad en el componente dominante de esta o aquella, la pobreza y multitud están unidas como criterio social de la democracia. Aristóteles no solo trata estas dos formas de gobierno en sí mismas también en sus variables, al analizar con más detalles la composición de la polis descubre una serie clases articuladas según su función los ricos o nobles y los pobres que tienen pocos recursos que no pueden permitirse estar ociosos, entre las variantes de la democracia concede especial atención a la democracia igualitaria que es la forma más antigua donde ricos y pobres tienen los mismos derechos y participan igual en el gobierno ya que el pueblo tiene la mayoría y la decisión de la mayoría es soberana.
Se trata en varios pasaje de convencer de que se puede llamar democracia a un régimen compuesto por campesinos y pobres que en la práctica ellos ejercen el control de la elección de los gobernadores aunque estos ciudadanos pertenezcan a un estado social superior.
Se logra obtener la clasificación de la clase media lo cual se debe Aristóteles y fueron sus reflexiones sobre la breve experiencia en la historia ateniense de una constitución mixta basadas en medidas intermedias entre democracia y oligarquía, el argumento se fundamenta que las sociedades están compuestas por tres grupos sociales los muy ricos, los muy pobres y lo que están en medio de estos y a partir de aquí, aplica la premisa ética de que el medio es lo optimo, la virtud esta en el medio, la clase media viene pues a ser el equilibrio.
En referencia al filósofo francés. La autodeterminación de los pueblos de Rousseau es parte obligada de la democracia, su pensamiento apuntan claramente hacia un decidido amor a la libertad, a la naturaleza del pueblo, partiendo del estado de naturaleza del hombre salvaje al hombre civilizado sin caer en la exaltación de la animalidad brutal, reafirma la libertad y la igualdad como valores naturales del hombre.
El Contrato Social de Rousseau: Busca lo esencial de su obra la cual manifiesta la manera de encontrar la libertad e igualdad del estado de naturaleza en el estado de sociedad. Su concepción del Soberano, la soberanía y de la ley son pilares en ese nuevo orden creado por el contrato, la distinción radica entre el soberano y el gobierno. Soberano es el pueblo que aprueba las leyes, gobierno es un grupo de hombres particulares que la ejecutan, el soberano quiere y el gobierno obra. (Rousseau, 2004).
Los gobernantes no son los amos del pueblo son los depositarios del poder, los oficiales del pueblo. Distingue dos clases de desigualdades:
·         Natural: Porque viene dada por la salud, la edad y otras cualidades corporales o espirituales, etc. No se le da mayor importancia.
·         Sobrevenida: Constituye un factor muy peligroso de disgregación social, al dividir a los hombre entre ricos o privilegiados y pobres o menesterosos.
Estas clases surgen cuando el hombre pasó del estado de naturaleza a la comunidad organizada políticamente que, en alguna forma consciente o autoriza ese tipo de desigualdad moral o política.
Rousseau da un nuevo sentido a la nueva doctrina contractualista que lleva a sus últimas consecuencias, el origen del poder ya no está en dios, si no en un acto voluntario de los hombres. Una vez constituida así la comunidad política, mediante el contrato social, poco importa quién ejerza el mero gobierno, formal y transitorio.
El gobernante es un mero ecónomo de los intereses del pueblo, genuino depositario de la soberanía, quien podrá destituirlo o reemplazarlo cuando mal uso del mandato que le confirió.
Por otra parte haciendo referencia al filosofo mexicano José Vasconcelos. El va entender por democracia como un orden social, un orden donde el hombre goza de verdadera libertad para crecer y expresarse sin la censura o control de ningún poder. El aspecto que más valora Vasconcelos de la democracia es la libertad. Muy poco le importa la democracia como modelo político y conducto que otorgar el poder a las clases populares. Tal propósito es para él menos que deseable, pues tiene claro que el populacho no sabe gobernar y cuando uno de los representantes de la clase mayoritaria toma las riendas del Estado las consecuencias son lamentables, ya que por ignorancia e incapacidad o por inquina y perversión, el plebeyo que llega a rey, en la mayoría de los casos, termina labrando la ruina de sus gobernados (Acosta Fabián, 2008).
Por lo tanto al observar detenidamente estas dos formas de concebir la democracia, daría la impresión de que esta forma de gobierno no tendría ningún provecho para los subordinados a esta forma de administrar lo político en un país, puesto que por un lado dice Rousseau que esta forma de gobierno es inexistente y que solamente en un pueblo de dioses fuera posible.
Y por otro lado Vasconcelos nos dice que el ciudadano no sabe elegir sus gobernantes y el optar por elegir a alguien del mismo pueblo trae consigo muchos problemas, entendiendo que, se puede dejar llevar por sus intereses propios o por perversiones e inquina, que por estar sujetos a ellos, es incapaz por su ignorancia llevar el pueblo por un camino recto que no hunda los horizontes de esperanza que este pudo haber causado con sus promesas de campaña o compromisos que el mismo candidato pudo haberse puesto con la ciudadanía.

CONCLUSIÓN
Las discusiones sobre el asunto de la democracia y su aplicación concreta han sido largas y han consumido mucha tinta y energías, y todavía falta mucho por discutir. Lo cierto es que para muchos la democracia sigue siendo un valor digno de ser alcanzado y por lo tanto definido en un concepto lo suficientemente abierto para que nadie llegue a imponerla, lo que la convertiría en democráticamente indeseable. La idea de la democracia implica también aceptar el valor del individuo, así como la fe de que la historia puede moverse y se mueve, en cierta medida al menos, mediante la voluntad de las personas; de que no hay destino irrevocable y que como dice el mismo Rousseau, "Un poco de agitación vigoriza las almas y lo que realmente hace prosperar a la especie humana es menos la paz que la libertad".
La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo, quien, por medio de elecciones directas o indirectas, elige las principales autoridades del país. Asimismo, puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.






BIBLIOGRAFIA
·         Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Economica.
·         Lorenzo, F. G. (2006). Temas de Filosofia del derecho. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello.
·        Jean Jacques Rousseau. (2004)."El Contrato Social”. México: Fondo de Cultura Económica.
·        Platón. (1996). "Diálogos de Platón" La Republica. México: Editorial Porrúa.
·        Fabián Acosta Rico. (2008). "El pensamiento político de José Vasconcelos". México: Universidad de Guadalajara.



No hay comentarios:

Publicar un comentario